PROYECTO
TALLER Y ENSAYO DE DANZAS FOLCKÓRICAS
FUNDAMENTACIÓN:
Los pueblos y localidades se distinguen unos de otros por medio de sus historias, cultura, tradiciones y folklore. A través de tradiciones milenarias conservan su personalidad la mayoría de las poblaciones occidentales y orientales. Por lo que la historia es parte indisoluble para comprender nuestro folklore.
FUNDAMENTACIÓN:
Los pueblos y localidades se distinguen unos de otros por medio de sus historias, cultura, tradiciones y folklore. A través de tradiciones milenarias conservan su personalidad la mayoría de las poblaciones occidentales y orientales. Por lo que la historia es parte indisoluble para comprender nuestro folklore.
Las danzas constituyen un testimonio de la vocación de
los seres humanos por buscar permanentemente formas de comunicación social. También
representan la necesidad de vivir el espacio y el tiempo libres y de expresarse
corporalmente valorizando el variado aporte a los ritmos folklóricos y
recreando el goce de especies coreográficas tradicionales
Grupo de Danzas Folclóricas Renacer
Grupo conformado para
preservar y difundir nuestras danzas folklóricas
El grupo surge en el
2019 para rescatar nuestras danzas tradicionales principalmente en nuestrA
localidad (Paraje las Chacras) para poder participar en festivales a nivel
local y provincial donde pudiéramos dar a conocer las costumbres y tradiciones
de nuestra comunidad con ayuda y organización de la comunidad.
El Grupo de Danzas Folkloricas Renacer es un grupo
sin fines de lucro. Su principal objetivo es preservar y difundir las
distintas manifestaciones del acervo cultural del folklore Argentino.
“El Significado de nuestro nombre, Renacer procede del latín Renasci que
significa volver a nacer el objetivo es recuperar la vigencia a la importancia
que había tenido en otro tiempo nuestra cultura, tradiciones, danzas
folklóricas y música.
Este proyecto surge por las necesidades de trasmitir y profundizar, en la comunidad Paraje las Chacras y sus alrededores, el conocimiento de nuestro folclore, específicamente, a través de nuestras danzas y de crear un grupo donde los participantes ya sean niños y adultos puedan convertirse en bailarines-trasmisores que voluntariamente deseen aprender y expresar nuestras danzas folclóricas.
Este proyecto surge por las necesidades de trasmitir y profundizar, en la comunidad Paraje las Chacras y sus alrededores, el conocimiento de nuestro folclore, específicamente, a través de nuestras danzas y de crear un grupo donde los participantes ya sean niños y adultos puedan convertirse en bailarines-trasmisores que voluntariamente deseen aprender y expresar nuestras danzas folclóricas.
Este Proyecto también está orientado a la Danza como
actividad inclusiva con el objetivo de favorecer la cohesión social de la
comunidad que tengan capacidades diferentes. Se busca promover la Expresión
Corporal como disciplina artística al servicio de la inclusión social. Mostrar
que la danza está al alcance de todos. Vivenciar con placer y sin prejuicios el
propio cuerpo desde la invalorable posibilidad que ofrece la danza para
conectarse con lo original de cada uno.
La Educación Artística, posee el objetivo de
proporcionar una formación integral; favorecer el desarrollo de capacidades
físicas, intelectuales, afectivas y de valores éticos y espirituales.
OBJETIVOS:
· Conformar un grupo de baile integrado por bailarines de disfrutar y vivenciar nuestro patrimonio cultural Argentino en forma grupal respetando reglas de convivencia e individualidades.
· Valorar el lenguaje artístico no verbal como canal específico y alternativo de comunicación, expresión y significación de sus sentimientos, emociones y pensamiento.
· Organizar coreografías para las danzas folclóricas tradicionales y estilizadas.
· Expresarse musicalmente a través del cuerpo de forma grupal.
· Crear movimientos según estímulos musicales y poéticos con o sin elementos accesorios: pañuelos, bombo, etc.
· Trabajar en grupo respetando normas de participación.
· Tener buena postura estética y dinámica
· Interpretar diferentes danzas con o sin coreografías fijas.
· Gozar de nuestro patrimonio folclórico.
· Valorar la identidad cultural en las manifestaciones artísticas.
CONTENIDOS:
· Conocimiento e integración grupal
· Confianza en sí mismo y en el otro.
· El cuerpo como trasmisor y receptor de sensaciones
· Desinhibición y diversión.
· Expresión corporal
· Creatividad, expresión y espontaneidad.
· El sentido del ritmo
· La percepción sonora y corporal
· Ritmos folclóricos argentinos y conocimiento y construcción de coreografías de distintas danzas pertenecientes a nuestro acervo cultural: chacarera y chacarera doble, zamba, pericón, gato, malambo, escondido cuenca, carnavalito, danzas estilizadas y contemporáneas, etc.
· Ambientes folclóricos regionales: costumbres, personajes, paisajes, vestimentas.
· Conformar un grupo de baile integrado por bailarines de disfrutar y vivenciar nuestro patrimonio cultural Argentino en forma grupal respetando reglas de convivencia e individualidades.
· Valorar el lenguaje artístico no verbal como canal específico y alternativo de comunicación, expresión y significación de sus sentimientos, emociones y pensamiento.
· Organizar coreografías para las danzas folclóricas tradicionales y estilizadas.
· Expresarse musicalmente a través del cuerpo de forma grupal.
· Crear movimientos según estímulos musicales y poéticos con o sin elementos accesorios: pañuelos, bombo, etc.
· Trabajar en grupo respetando normas de participación.
· Tener buena postura estética y dinámica
· Interpretar diferentes danzas con o sin coreografías fijas.
· Gozar de nuestro patrimonio folclórico.
· Valorar la identidad cultural en las manifestaciones artísticas.
CONTENIDOS:
· Conocimiento e integración grupal
· Confianza en sí mismo y en el otro.
· El cuerpo como trasmisor y receptor de sensaciones
· Desinhibición y diversión.
· Expresión corporal
· Creatividad, expresión y espontaneidad.
· El sentido del ritmo
· La percepción sonora y corporal
· Ritmos folclóricos argentinos y conocimiento y construcción de coreografías de distintas danzas pertenecientes a nuestro acervo cultural: chacarera y chacarera doble, zamba, pericón, gato, malambo, escondido cuenca, carnavalito, danzas estilizadas y contemporáneas, etc.
· Ambientes folclóricos regionales: costumbres, personajes, paisajes, vestimentas.
ACTIVIDADES:
· Presentar, a la comunidad del Paraje las Chacras, la propuesta para que voluntariamente se inscriban.
· Presentar los objetivos del proyecto.
· Realizar juegos de relajación, en forma grupal, para descubrirse a sí mismo y a los demás y posibilitar la socialización y desinhibición a partir de la sensibilización sensorial y emocional.
· Conversación introductoria sobre el folclore en general y sus danzas, específicamente.
· Explorar las combinaciones conjuntas ente cuerpo – ritmo -movimiento – gestos - intensidades, etc.
· Orientar sobre las coreografías de las danzas.
· Conversar sobre las posibles parejas de danzas.
· Trabajar la improvisación de figuras y movimientos.
· Orientar la búsqueda de grabaciones, artistas, temas musicales en conjunto para la posterior selección.
· Seleccionar temas musicales y danzas acordes a la temática de los actos o fiestas escolares.
· Recrear escenarios de distintas épocas y regiones folclóricas para ambientar las danzas.
PRODUCTO:
· Presentar, a la comunidad del Paraje las Chacras, la propuesta para que voluntariamente se inscriban.
· Presentar los objetivos del proyecto.
· Realizar juegos de relajación, en forma grupal, para descubrirse a sí mismo y a los demás y posibilitar la socialización y desinhibición a partir de la sensibilización sensorial y emocional.
· Conversación introductoria sobre el folclore en general y sus danzas, específicamente.
· Explorar las combinaciones conjuntas ente cuerpo – ritmo -movimiento – gestos - intensidades, etc.
· Orientar sobre las coreografías de las danzas.
· Conversar sobre las posibles parejas de danzas.
· Trabajar la improvisación de figuras y movimientos.
· Orientar la búsqueda de grabaciones, artistas, temas musicales en conjunto para la posterior selección.
· Seleccionar temas musicales y danzas acordes a la temática de los actos o fiestas escolares.
· Recrear escenarios de distintas épocas y regiones folclóricas para ambientar las danzas.
PRODUCTO:
Grupo de bailarines desean conocer y transmitir nuestras danzas folclóricas para participar de eventos y fiestas.
LUGAR: Se solicito a través de una nota el pedido de las Instalaciones y salón de la Asociación Civil Las Chacras, ubicado en calle los Coronillos S/N, Paraje las Chacras, General Lavalle, Buenos Aires.
RECURSOS:
· Playón, y salón
· Equipo de música
· Pendrive, Mp3
· Vestimenta y accesorios.
· Cuaderno y lápices.
· Fotocopias
· Pizarrón y tizas.
· Guitarra, bombo y demás instrumentos musicales.
· Playón, y salón
· Equipo de música
· Pendrive, Mp3
· Vestimenta y accesorios.
· Cuaderno y lápices.
· Fotocopias
· Pizarrón y tizas.
· Guitarra, bombo y demás instrumentos musicales.
TIEMPO: Desde el 2019 todo el año
CRONOGRAMA:
Talleres: 4 horas semanales de 2 horas por día.
Ensayos: 6 horas semanales de 2 horas por día.
Por el Momento se pidió en la Asociación Civil Las
Chacras los siguientes días y horarios estos posibles a modificar.
Talleres: Jueves de 15:00hs a 17:00hs adultos y de 17:15hs a 19:00hs niños.
Ensayos: martes y jueves de 09:00hs a 11:00hs
y sábado de 15:00hs a 17:00hs.
BENEFICIARIOS:
· Directos: Comunidad del Paraje las Chacras que deseen aprender sobre nuestro folclore.
· Directos: Comunidad del Paraje las Chacras que deseen aprender sobre nuestro folclore.
· Indirectos: Toda la comunidad en general de General Lavalle y de las ciudades vecinas del Partido de la Costa.
COORDINACIÓN:
Grupo de Danzas Folklóricas Renacer
Participantes:
Ana Carla Pereyra
Stella Maris Tropiano
Ariel Agustín Quiroz
Sebastian Repetto Rodriguez
Fernando Gorgollon
Andrés Feldick
Integrado por la comunidad amigos y vecinos. Nuestra energía
sale de la práctica semanal de las clases y de los ensayos de las semanas por
la mañana y las tarde. De la práctica vivenciamos el espíritu de la propuesta
de Folclore en Movimiento para nuestra danza folclórica, y en los ensayos le
damos formas de coreografías que nos permiten sacar nuestras creatividades
artísticas danzantes como bailarines.
EVALUACIÓN: seguimiento del proceso de aprendizaje y participación en las actividades propuestas.
Para la evaluación de los resultados obtenidos se
realizará un evento, donde los participantes bailarán diferentes tipos de
danzas, explicarán su origen, el estilo y su relación con las festividades
tradicionales Argentinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario